130 mil 166 personas accedieron a abortos seguros con apoyo de Ipas LAC durante 2024

  • En 2024, 130 166 mujeres y otras personas gestantes en Latinoamérica y el Caribe obtuvieron acceso a un aborto seguro por medio de las diferentes vías que apoya Ipas LAC.
  • 2 381 profesionales de la salud recibieron capacitaciones para la prestación de servicios de aborto y anticoncepción.
  • Y 1 679 844 personas recibieron información acerca de aborto, salud sexual y reproductiva por medio de redes de acompañamiento apoyadas por Ipas LAC.

El avance en el acceso al aborto seguro en Latinoamérica y el Caribe sigue siendo una prioridad, por ello el trabajo de Ipas LAC busca garantizar el acceso seguro y gratuito a servicios de salud reproductiva en la región. Este mes de mayo, la organización presentó su Informe Anual 2024 “Florecemos en libertad y goce”, donde comparte y celebra los logros en el camino hacia la igualdad, la justicia social y la autonomía reproductiva.

En 2024, gracias al trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil, redes de acompañantas, personal de salud y activistas, Ipas LAC fortaleció y construyó alianzas para el acceso al aborto seguro y la anticoncepción. Los esfuerzos continúan para que todas las mujeres y personas con capacidad puedan tomar decisiones reproductivas con autonomía, libertad y libres de estigma.

“El camino hacia la garantía del acceso seguro e integral al aborto sigue en construcción en Latinoamérica y el Caribe, pero los avances conseguidos nos brindan impulso para continuar con el trabajo colectivo y lograr que este servicio de salud esencial sea reconocido, respetado y accesible para todas las mujeres y personas con capacidad de gestar que lo requieran”, señala Karen Padilla, directora adjunta de Programas en Ipas LAC.

Avances en Latinoamérica y el Caribe

Con apoyo de activistas, organizaciones socias, sociedades de profesionales de la salud y donantes, Ipas LAC contribuyó a transformar la vida de más mujeres y personas con capacidad de gestar:

  • 111 555 mujeres y personas con capacidad de gestar obtuvieron acceso a un aborto seguro en unidades de salud (hospitales y centros de salud) en 8 países de la región: Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México.
  • 18 611 mujeres y personas con capacidad de gestar contaron con el acompañamiento para un aborto seguro por medio de 15 redes en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y Nicaragua.
  • 215 983 mujeres y personas con capacidad de gestar obtuvieron acceso a métodos anticonceptivos en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.
  • 57 unidades de salud fueron apoyadas en Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y México.
  • 2 381 profesionales de salud fortalecieron sus conocimientos y habilidades para la prestación de servicios de aborto y anticoncepción en la región.
  • 341 integrantes de organizaciones aliadas ampliaron sus conocimientos y habilidades en salud reproductiva, aborto y anticoncepción en Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala y México.
  • 1 679 844 personas recibieron información sobre salud reproductiva mediante organizaciones de la sociedad civil y redes de acompañantes en la región.

El poder de las narrativas para el aborto seguro 

Contar con información precisa, clara y accesible sobre el aborto seguro puede ayudar a disipar dudas, combatir estigmas y contribuir a la normalización de este procedimiento como parte del derecho a la salud. Por ello, en septiembre de 2024, Ipas LAC llevó a cabo la campaña No sé si abortar o no, en colaboración con 16 organizaciones de Latinoamérica y el Caribe. Durante 24 horas de transmisión ininterrumpida, especialistas respondieron en vivo más de 400 preguntas y abordaron temas relacionados con el aborto seguro, convirtiéndola en la transmisión en vivo más larga de la historia dedicada a este tema.

  • Más de 4 500 personas de 49 países se conectaron a la transmisión, con lo que se demostró la urgencia y la relevancia de hablar de aborto sin miedo ni estigma.
  • Para ampliar aún más el acceso a información confiable, se creó el sitio web https://nosesiabortarono.org/, donde se siguen respondiendo dudas y brindando orientación.

El aborto solo será seguro cuando los países garanticen el acceso universal con insumos adecuados, fuerza laboral capacitada que cumpla con los lineamientos clínicos establecidos y servicios libres de estigma, respetuosos de derechos humanos y que atiendan las necesidades de la comunidad. Por ello, el año pasado, Ipas LAC llevó a cabo más de 50 sesiones de capacitación en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y México con proveedores de servicios de aborto, para reforzar conocimientos acerca de la calidad y el acceso a este procedimiento de salud.

“Para el Hospital Regional de la Orinoquia es muy importante ese acompañamiento y la labor que han venido realizando los profesionales que vienen de Ipas Latinoamérica y el Caribe. Se realizaron capacitaciones, la primera fue con todo el personal de ginecoobstetras, médicos, enfermeras instrumentadoras, relacionada con el uso del AMEU (…). Con el acompañamiento hemos podido aclarar muchas dudas, actualizamos el protocolo de atención”.

-Testimonio de personal de salud del Hospital Regional de la Orinoquia, Colombia.

Además, Ipas LAC trabajó en conjunto con 44 organizaciones y 23 redes de acompañamiento en la región para informar y sensibilizar sobre educación integral en sexualidad, el uso de anticonceptivos, la prevención de la violencia y el acceso a servicios de salud sexual y aborto seguro.

El informe completo, disponible en la liga: transformandoelmundo.ipaslac.org, desglosa los avances en torno a los ocho componentes que integran el modelo del ecosistema sostenible del aborto que guía el trabajo de Ipas LAC:

  1. Conocimientos y agencia de cada persona
  2. Normas sociales y apoyo comunitario
  3. Información sobre salud
  4. Fuerza laboral y prestación de servicios de salud
  5. Insumos
  6. Financiamiento
  7. Apoyo y liderazgo político
  8. Políticas y legislación

“Aquí y en todo el mundo hemos sembrado una semilla que durante años ha sido regada con coraje, determinación, unidad y esperanza. Esa semilla ha germinado en un movimiento poderoso por la justicia reproductiva, con raíces que se aferran a la memoria colectiva, tallos que resisten cualquier embate, y frutos que anuncian que la libertad y el goce no solo son posibles, sino inevitables”.

-Fragmento de “Una cosecha abundante”, un posicionamiento construido en colectivo en marco de la publicación del Informe Anual 2024 de Ipas LAC, disponible en: https://transformandoelmundo.ipaslac.org/2025/05/07/una-cosecha-abundante/

Acerca de Ipas LAC

Ipas Latinoamérica y el Caribe (Ipas LAC) es una organización regional que forma parte de una red internacional sin fines de lucro que trabaja en América, África y Asia con el objetivo de garantizar que todas las mujeres y personas con capacidad de gestar puedan elegir sobre su reproducción en libertad y goce. Ipas LAC trabaja activamente en Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua, sumando esfuerzos con organizaciones, instituciones y personas clave para prevenir embarazos no deseados y para garantizar el acceso a la anticoncepción y al aborto seguro.

En otros países de la región implementa acciones e intervenciones mediante alianzas estratégicas para apoyos técnicos, fortalecimiento de conocimientos, habilidades y capacidades; así como fortalecimiento de políticas que contribuyan a la creación de entornos favorables para la salud sexual y reproductiva.

 —- 

Coordinadora de Vinculación con Medios de Ipas LAC:
Irene Vázquez Gudiño
+52 55 3428 0544
VazquezI@ipas.org