Ipas LAC colabora con capacitación al ISSSTE para implementar servicios de aborto

  • Ipas LAC reconoce la voluntad del ISSSTE para garantizar los derechos reproductivos de las mujeres y otras personas con capacidad de gestar trabajadoras del Estado y sus familias.
  • Es crucial la sensibilización y formación de las y los profesionales de salud para garantizar que todas las personas reciban un trato respetuoso, sin estigma ni discriminación.
  • Ipas LAC ha contribuido con el instituto para que esta medida se implemente de manera efectiva.

La decisión del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado (ISSSTE) hacia una política de salud pública más inclusiva, justa y humana es un paso para la garantía del derecho a la salud, así como “una señal del entendimiento claro de que la interrupción del embarazo es un servicio de salud como cualquier otro”, declaró Mara Zaragoza, subdirectora de Fortalecimiento en Ipas Latinoamérica y el Caribe (Ipas LAC).

Los servicios de interrupción legal del embarazo (ILE) pueden prestarse con condiciones de calidad en unidades de salud de primer y segundo nivel, es decir, en centros de salud, clínicas y hospitales accesibles a la comunidad. Evidencia de esto han sido los servicios en estados donde se ha despenalizado el aborto: las clínicas ILE en CDMX y los centros de salud en Oaxaca, Hidalgo, Baja California, Guerrero, entre otros en donde Ipas LAC ha acompañado la implementación.

En 2024, Ipas LAC colaboró con el taller de Atención integral al aborto seguro en la Reunión Nacional del ISSSTE, organizada por el Centro Nacional de Equidad de Género, donde brindamos entrenamiento clínico a profesionales de la salud. Reiteramos la voluntad de continuar con esta colaboración para sensibilizar y capacitar desde una perspectiva integral y libre de estigma.

También recordamos que, aunque el Acuerdo dado a conocer por el instituto hace referencia a servicios de ILE hasta las 12 semanas, los códigos penales de cada estado permiten la interrupción del embarazo después de ese plazo para proteger la salud y vida de la persona embarazada en circunstancias específicas, por ejemplo, en casos de violencia sexual.

Por otra parte, el acceso a las personas adolescentes que requieran los servicios no debe estar condicionado al consentimiento o autorización de una tercera persona, sino que se debe respetar su voluntad en todas las decisiones concernientes a su salud sexual y reproductiva, como lo establece el marco internacional de derechos humanos y las leyes mexicanas. Asimismo, los establecimientos de salud deben contar con profesionales de la salud no objetores de conciencia para garantizar que su ejercicio se realice conforme los criterios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2021.

¿En qué consiste la implementación de la ILE?

Para implementar servicios de ILE de alta calidad no se requiere de alta tecnología ni infraestructura compleja. El aborto es un procedimiento tan seguro que puede brindarse de manera ambulatoria, es decir, no requiere hospitalización o ingreso a quirófano, tampoco necesita anestesia general y concluye una vez que termina el procedimiento clínico (en el caso de la aspiración manual).

Además, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) puede ser realizado por profesionales de la salud de diversas áreas que cuenten con capacitación, por ejemplo: medicina general, ginecobstetricia, enfermería o partería.

  • En el caso de aborto con medicamentos en la etapa inicial de la gestación, sólo se requiere de un espacio que garantice privacidad para la entrevista y exploración de la persona, insumos (mifepristona junto con misoprostol, o bien, sólo misoprostol, más analgésicos) y una persona profesional de salud con entrenamiento para brindar la información necesaria, orientar y resolver dudas de la persona usuaria de este servicio.
  • Otro método es la aspiración por vacío, uno de los procedimientos de primera elección recomendado por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Ginecobstetricia, por ser una técnica moderna, versátil, segura, eficaz y poco dolorosa. Durante las primeras etapas del embarazo, sólo se requiere de un área designada para procedimientos menores o ambulatorios, que cumpla con las condiciones de limpieza adecuadas para un procedimiento de salud, el instrumental e insumos en condiciones idóneas y el personal capacitado para realizar el procedimiento y acompañar a la persona usuaria durante la evacuación. Este método tiene menos del 1 % de complicaciones graves.

Ipas LAC cuenta con la plataforma en línea: aulavirtual.ipaslac.org para profesionales de la salud, un espacio gratuito, donde facilitamos la capacitación virtual a personal multidisciplinario que trabaja en servicios de salud sexual y reproductiva. Estas capacidades refuerzan habilidades que se adquieren de manera rápida y práctica.

La información y recursos disponibles están basados en evidencia científica, con perspectiva de género y derechos humanos; para acceder sólo es necesario crear una cuenta vinculada a un correo electrónico.

 Consulta la declaración de Ipas LAC en Instagram

Vocera: Mara Zaragoza, subdirectora de fortalecimiento de Ipas LAC

 —- 

Coordinadora de Vinculación con Medios: 
Irene Vázquez Gudiño 
+52 55 3428 0544 

VazquezI@ipas.org