Ciudad de México, 19 de agosto de 2025. Los Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) cerraron la XVI Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe con la adopción del Compromiso de Tlatelolco, un acuerdo sin precedentes: un plan de acción de diez años (2025–2035) centrado en la construcción de una sociedad del cuidado, como base para garantizar la autonomía reproductiva, la igualdad de género y la justicia social en la región.
El Compromiso reconoce que el cuidado no es una responsabilidad individual ni exclusiva de las mujeres, sino un derecho humano que debe ser garantizado por el Estado, distribuido socialmente y respaldado por políticas públicas con enfoque de género, interseccional e intercultural. Asimismo, afirma que la salud sexual y reproductiva es un derecho esencial para garantizar la autonomía de las mujeres y personas gestantes, incluyendo el acceso a servicios y la educación integral en sexualidad como pilar de la prevención, libertad y acceso a oportunidades.
“Frente a las desigualdades sociales, la falta de acceso al aborto y el abandono estatal de los cuidados, el Compromiso de Tlatelolco es un mensaje de esperanza colectiva. Reafirma el compromiso de la región con las mujeres, personas gestantes, adolescentes y niñas, y reconoce que los derechos humanos, incluyendo los derechos sexuales y reproductivos, y la igualdad de género son pilares esenciales para una democracia con justicia social”, señaló Marisol Escudero Martínez, subdirectora de Incidencia de Ipas Latinoamérica y el Caribe.
El documento también destaca el rol histórico y actual de los movimientos feministas, de mujeres indígenas, afrodescendientes, rurales, jóvenes, con discapacidad y de la diversidad sexual, cuya participación ha sido crucial en la defensa de los derechos humanos en la región.
Cuatro avances clave reconocidos en la Conferencia
- Reconocimiento del cuidado como derecho humano autónomo, respaldado por la Opinión Consultiva 31/2025 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que establece sus tres dimensiones: cuidar, ser cuidadas y el autocuidado.
- Conmemoración del 30 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, como oportunidad para renovar compromisos hacia un modelo económico y social centrado en la vida, los cuidados y el derecho a decidir.
- Publicación del documento de posición de la CEPAL: “La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género”, que presenta lineamientos estratégicos para avanzar hacia este nuevo paradigma.
- Cambio de nombre del foro, que en adelante se denominará Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe, en reconocimiento a la diversidad de identidades y experiencias de las mujeres en la región.
Derechos reproductivos y sociedad del cuidado: una agenda conjunta
La vinculación entre el derecho al cuidado y el derecho a decidir es central para lograr la igualdad sustantiva. Ambos son interdependientes de otros derechos humanos como la autonomía, la salud, la vida digna, el bienestar, la protección social y la justicia para todas las personas, especialmente aquellas que han sido históricamente invisibilizadas.
Desde Ipas LAC reafirmamos que el cuidado y la salud sexual y reproductiva no son responsabilidades privadas: son obligaciones públicas y deben ser garantizadas por los Estados a través de políticas integrales, accesibles y con enfoques de derechos humanos, género, interseccionalidad e interculturalidad.
El acceso efectivo a servicios de aborto seguro es indispensable para que los Estados garanticen el más alto estándar de salud de las mujeres y personas con posibilidad de gestar que ejercer tareas de cuidado. También permite que las personas que deciden maternar lo hagan con libertad y en pleno ejercicio de su autonomía reproductiva.
“El cierre de esta conferencia apela a la justicia social y la democracia como caminos para avanzar hacia una sociedad del cuidado que garantice la autonomía reproductiva y la igualdad sustantiva”, concluyó Escudero Martínez.
—-
Coordinadora de Vinculación con Medios: Irene Vázquez Gudiño +52 55 3428 0544 VazquezI@ipas.org